Audio carta # 10. Noviembre 13 de 2020.
De los profes Jenny y Miguel.
Para los estudiantes del curso 7-4.

Queridas y queridos estudiantes:
con esta carta damos por finalizado el ciclo de correspondencias sonoras. Ha sido una alegría inmensa, en medio de todas las dificultades poder hacer esto para ustedes. Nos queda por delante un juego, que nos tenemos que tomar muy en serio, como debemos tomarnos los buenos juegos en la vida. Vamos a armar un libro con todas estas cartas, con sus mensajes, con sus respuestas, y vamos a tratar de juntar las piezas de esta especie de rompecabezas. Pongan atención.

La historia de los niños Tiberio y Nina, con la historia de esta familia que sufrió las consecuencias de la guerra, de una guerra como la que han padecido muchos colombianos y colombianas, esa guerra que hemos visto a veces desde lejos, en la televisión, en las noticias, y a veces muy de cerca, en las experiencias de amigos y familiares. Nuestra tarea será imaginar cómo la madre, la abuela y los niños emprenden el camino de regreso: ¿cómo imaginan ustedes ese proceso?, ¿cómo es que toman esa decisión?, ¿será que es algo que resuelven de un día para otro?, ¿qué piensan los niños sobre la idea de regresar?; ¿qué piensa Tiberio, qué piensa Nina?, ¿será que tienen sueños?, ¿qué piensan las mujeres, la abuela y la madre?…Bueno, y una vez toman la decisión, ¿cómo es ese viaje?, ¿qué les ocurre en ese camino?, ¿con quién se encuentran, qué ven?, ¿cuánto tiempo tardan en llegar a su pueblo?…Ahora, ¿existirá aún el pueblo?; ¿cómo se lo imaginan?, ¿qué ha ocurrido en ese lugar?; ¿será que una vez que lleguen al pueblo podrán quedarse o tendrán que buscar otro destino? Esto es muy importante: ¿cómo se puede reconstruir esa vida que tenían?, uff, son muchas preguntas, sí, pero podemos ir una por una, como siguiendo el rastro que ellas mismas han dejado, las mujeres, la niña, el niño. Quizás la pregunta más importante de todo este libro es quiénes son las personas que causaron todo ese dolor, toda esa tristeza, ¿quiénes eran al final  esos patos? ¿se acuerdan de los patos, esos pájaros violentos que llegaron al pueblo? ¿quiénes eran realmente esas criaturas? ¿Recuerdan que una vez, en alguna de las cartas  nos preguntábamos cómo eran esos seres y por qué actuaban así? ¿Quiénes eran sus jefes? ¿Tenían jefes? ¿Podemos imaginar cuál es la pieza que nos falta en este rompecabezas?

Adelante, queridas y queridos estudiantes, vamos a imaginarlo, vamos a recordar lo que leímos alguna vez, vamos a repasar las investigaciones que ustedes hicieron…¿Se acuerdan cuando investigaron sobre la historia de la violencia en el Valle del Cauca, sobre la historia de los Pájaros, sobre la historia del cura Tiberio…? A lo mejor allí encontramos un par de pistas. Es cierto que la vida continúa, es cierto que las personas tenemos la capacidad de recuperarnos del dolor, de las desgracias,; es cierto que algunas heridas sanan, y luego llegan días más alegres…todo eso es cierto, pero es muy importante que podamos entender cómo ocurrieron estas desgracias, estos horrores; es importante entender cómo y por qué ciertas personas actuaron así, con maldad, con violencia, con una profunda y aterradora frialdad en el corazón…
Esta es la parte más importante de este juego, y sabemos que aunque no es sencillo lo vamos a intentar.

Por favor: lean y oigan esta carta varias veces; tomen lápiz, papel, lapiceros, colores, y anoten las preguntas, dibújenlas, guárdenlas, porque son las piezas de este rompecabezas, son las piezas rotas de una parte de la historia de este país.
Hasta pronto entonces.