Sesión # 10. Julio 14 de 2020.
Las imágenes nuestras, las de otros y otras (parte 1)
Objetivos:
Hacer la socialización de los primeros resultados del ejercicio de autorretratos (concluir con la primera presentación)
Discutir sobre la experiencia; reconocer las conexiones, influencias e inspiraciones que tuvimos. Entender las dificultades y evaluar, así, el trabajo.
Dar comienzo a la reflexión sobre el momento # 2 de nuestro proyecto de fotos y relatos.
Contenidos
En esta sesión vamos a concluir con la experiencia de “socialización” de los resultados de nuestro primer ejercicio. Recordemos los puntos de discusión o reflexión que planteamos en la sesión anterior:
A. ¿Cómo surgió esta lista de palabras, en el caso de mis palabras y las de la otra persona imaginada? ¿Cómo hicimos esa lista? ¿Cómo fue ese proceso?
B. ¿Qué es lo que pretendí decir y mostrar en mi autorretrato y en el de la otra persona?
C. ¿En qué aspectos o elementos del texto de mi autorretrato se ve reflejado (retratado) lo que siento, lo que pienso respecto a mi vida y a mi relación con mi familia y con este país?
D. ¿De qué manera se relacionan los textos con las imágenes presentadas?
***
Después de este momento, procederemos a elaborar algunas conclusiones sobre esta primera entrega. Es muy importante participar y valorar (de manera crítica y respetuosa) el trabajo de los demás.
Aquí hay una primera vista del avance de nuestro proyecto, en su fase 1 (el autorretrato):
¿Qué conclusiones podemos sacar en este momento?
Vamos a dejar este espacio para que nos cuenten qué reflexiones tienen sobre este primer ejercicio. Sabemos ya que no resultó fácil hacer un autorretrato de nosotros mismos, y estamos entendiendo que esa dificultad hace parte de un proceso de reconocimiento de mi imagen, de mis imágenes y de la manera como éstas dialogan con lo que me rodea: mi familia, mis amigos, mis amores, mi entorno. Es un diálogo lleno de tensiones, de silencios, pero también de descubrimientos. En este camino, es importante encontrar palabras y gestos que nos ayuden a darle una forma a esta primera expresión: cómo me percibo, cómo (supongo, imagino) que me perciben los demás, y cómo puedo yo (imaginando) percibir a otras personas.
Lo importante ha sido poder imaginar que otra persona hace ese ejercicio. En muchos casos, es curioso que nos resultó más sencillo (más fluido) el ejercicio de imaginar a esa otra persona que ha padecido, de manera directa, la guerra colombiana.
2. Sobre el ejercicio número dos: imágenes nuestras, imágenes de otros
El segundo momento de nuestro proyecto fotográfico es una suma de imágenes, un proceso de arqueología que nos ayudará a componer y a (re) construir la vida de un personaje.
Este personaje será ficcional, pero nos inspiraremos en las imágenes que encontremos en casa, o en las imágenes que otros, familiares o amigos nos compartan, para imaginar la vida de ese personaje. El reto es hacer una composición (puede ser a manera de secuencia, de historia) o un mosaico (que también podríamos llamar collage) que nos permita rescatar del olvido la vida de nuestro personaje.
Una condición muy importante: en el proceso de composición y (re)construcción de esta persona imaginaria, deberá aparecer algún detalle que conecte esa historia perdida con la historia de la guerra en Colombia. Para entender mejor esta posibilidad, podemos revisar con detalle la lectura sugerida para este segundo momento: “Guillermo Jorge Manuel José”, escrita por Mem Fox e ilustrada por Julie Vives.
Fig.2 Cita visual. Captura de pantalla de la versión digital. “Guillermo Jorge Manuel José. (Fox, Vivas, 1984)