Sesión # 11. Julio 21 de 2020.
Las imágenes nuestras, las de otros y otras (parte 2)


Objetivos:

  1. Continuar con la socialización de los primeros resultados del ejercicio de autorretratos (concluir con la primera presentación)

  2. Finalizar la discusión sobre la experiencia; reconocer las conexiones, influencias e inspiraciones que tuvimos. Entender las dificultades y evaluar, así, el trabajo.

  3. Plantear las coordenadas para la realización del ejercicio # 2. Aludir al ejercicio de composición con otras imágenes y la relación metafórica que existe con las prácticas de memoria.


Contenidos

1. Recordemos las preguntas que sugerimos en la sesión del martes 7 de julio. Las hicimos para darle un sentido al ejercicio de socialización:

A. ¿Cómo surgió esta lista de palabras, en el caso de mis palabras y las de la otra persona imaginada? ¿Cómo hicimos esa lista? ¿Cómo fue ese proceso?

B. ¿Qué es lo que pretendí decir y mostrar en mi autorretrato y en el de la otra persona?

C. ¿En qué aspectos o elementos del texto de mi autorretrato se ve reflejado (retratado) lo que siento, lo que pienso respecto a mi vida y a mi relación con mi familia y con este país?

D. ¿De qué manera se relacionan los textos con las imágenes presentadas?


Ejercicio 2: ¿Quién vive aquí?

Miremos esta selección de imágenes:

Podemos decir que se trata de un mosaico misceláneo, variado, con imágenes cuyo tema es diferente aunque se pueda percibir que predominan elementos como la naturaleza (la vegetación). Aparte de esto, ¿qué más vemos?
¿Qué imaginamos? ¿Qué voces o sonidos escuchamos?
¿Qué relato se podría componer a partir de esta selección?
¿Qué vida o qué vidas podríamos asociar a esta muestra?
¿Será posible imaginar una conexión con el pasado y el presente de la guerra en Colombia?


¿Qué es lo que haremos a continuación?

Les proponemos que el ejercicio # 2 parta del ejemplo presentado y tome como referencia la acción allí ilustrada: hacer una selección de diez (10) imágenes que estén en mi casa (fotos de familia, fotos de objetos, dibujos, recortes del periódico, pinturas, material gráfico, etc…).
Después, queremos que imaginen que esa selección de fotos son las pistas, las huellas y los elementos vitales de alguien que ha perdido la memoria (como en el caso de la historia de “Guillermo Jorge Manuel José”), y a partir de un ejercicio de visualización (lectura) de estas imágenes, esa memoria perdida empieza a aparecer de manera paulatina.
¿Cuál será el resultado de ese proceso?
¡Escribamos este relato a partir de estas imágenes y lo que evocan o suscitan en la memoria!

*Recuerden: es muy importante que podamos sugerir, trazar, esbozar una relación de la vida de ese personaje y sus recuerdos con la guerra en Colombia.

Para finalizar esta sesión, vamos a leer el texto “Guillermo Jorge Manuel José”, de Mem Fox y Julie Rivas.