Sesión # 12. Julio 28 de 2020.
Ejercicio # 2 ¿Qué es una memoria?


Objetivos:

1. Abordar el tema de la memoria (la memoria personal que dialoga con la memoria histórica) a partir de un ejercicio de recolección de imágenes cercanas (de nuestras casas, familias, amistades) y composición de un relato escrito.

2. Reflexionar sobre el ejercicio de selección (un acto estético cotidiano, al decir de Katya Mandoki) de imágenes, para abordar la pregunta sobre lo que vemos: ¿qué vemos? ¿qué miramos? y cómo estos actos que tienen relación con dinámicas de memorias más grandes, colectivas.

3. Considerar cómo a través de la ficción narrativa podemos abordar el tema de la memoria en nuestros contextos familiares y en el contexto social de guerra en nuestro país.

“¿Qué es una memoria?”–preguntó. ”Algo tibio, mi niño, algo tibio”

“¿Qué es una memoria?”–preguntó.
”Algo tibio, mi niño, algo tibio”


Contenidos

¿Qué recordamos de la historia de Guillermo Jorge Manuel José?

  • Triste
  • Armonía
  • Vínculo
  • Recuerdos
  • Alegría
  • Nostalgia
  • Sueños y metas
  • Historias
  • Amistad
  • Generosidad
  • Olvido
  • Triste
  • Armonía
  • Vínculo
  • Recuerdos
  • Alegría
  • Nostalgia
  • Sueños y metas
  • Historias
  • Amistad
  • Generosidad
  • Olvido
Estas fueron las palabras que propusimos a manera de mapa de ideas y frases que la lectura nos suscitó

1. Mapas de escritura (esquemas de escritura) y mapas visuales: ¿qué es lo que quiero hacer?

¿Tenemos que pensar primero en el texto? ¿O debo hacer primero la recolección de las 10 imágenes? Cualquiera de las dos opciones. Cada quien propone su ruta. Lo importante, en cada caso, es poder hacer un plan, esquema o mapa de mi proyecto.

Pensemos, por ejemplo, en un posible esquema de escritura para un relato corto:

Idea general: un soldado regresa a la casa materna.

Posibles acciones:

1. El soldado camina por las calles de su barrio, que luce irreconocible. La gente que hay en el barrio tampoco lo reconoce a él.

2. El soldado llega al sitio donde quedaba su casa. Ahora solo hay una estructura abandonada. Hay huellas de la guerra en todas partes.

3. El soldado comienza a recorrer la estructura: las habitaciones, los pasillos, el viejo patio. A medida que avanza, se topa con imágenes y objetos que le "hablan", que le ayudan a recordar lo que era la vida antes de la guerra, una vida que ya estaba en el olvido.

4. En algún momento, el soldado sale a la calle y trata de encontrar a alguien conocido, o a alguien con quien pueda compartir sus hallazgos, y sobre todo sus vivencias, sus recuerdos, pero las personas a las que se aproxima le dicen que no saben nada, que no tienen idea alguna sobre la guerra, y que esa casa abandonada está allí simplemente porque quienes vivían en ella se fueron o se murieron.

5. El soldado regresa a la casa abandonada y recupera las imágenes y los objetos que están cargados de recuerdos. Sale. Camina por las calles del barrio y se sienta en un parque, donde niños, ancianos y mascotas juegan y hacen deporte. / Se sugiere un posible final abierto: ¿qué debería hacer este soldado con sus imágenes y recuerdos? ¿cómo seguir la vida en medio del olvido y del desconocimiento?


2. Mapas de imágenes y referencias: ¿cómo podría verse mi relato, mi mosaico, mi collage de recuerdos?

En este caso, propongo un primer inventario de imágenes, que pueden ser propias o de otros–referencias–para sugerir un primer sentido del tipo de composición que tengo en mente. Cuando realizo este listado, es muy útil pensar en la ruta que puede llevar mi relato, como si estuviera pensando en el armado de una película o un cortometraje. De alguna manera, podríamos pensar que las imágenes nos sirven como estructura o como el primer boceto de un guión de acciones.

Veamos, por ejemplo, cómo despliego aquí las imágenes que le podrían dar forma y fondo a a mi relato.

Primer conjunto: la casa, el abandono, los primeros recuerdos que saltan a la vista:


Segundo conjunto: referencias propias y de otras personas (hay fotos de mi autoría de fotos de Francisco Mata Rosas, Melissa Spitz y Jeff Wall. Lo que hay que notar en este segundo conjunto es que se trazan líneas de diálogo entre las imágenes. Estas líneas de diálogo se basan en semejanzas entre las imágenes, y estas semejanzas se dan por el tema o por las características propias de la fotografía: los sujetos, los objetos, el tono, la composición, etc.