Sesión # 3. Mayo 12 de 2020.

lamp

Las formas de lo cotidiano

Objetivos:

-reconocer en las historias familiares las relaciones que tenemos con nuestro pasado, con las raíces de nuestros grupos familiares.

-buscar conexiones entre nuestra vida cotidiana (nuestros gustos, nuestros deseos, nuestros sueños y recuerdos) y el pasado reciente en Colombia.

-acercarnos a los procesos de recuperación de memorias diversas y sensibles a través del arte, de las narrativas y del trabajo testimonial de quienes han padecido la guerra.

  • objetivo que acompaña a los tres anteriores: reflexionar sobre el trabajo fotográfico documental visto en las sesiones anteriores (Jesús Abad Colorado, Juan Manuel Echavarría, Natalia Botero) y la relación con el registro de la cotidianidad atravesada por la guerra.



1. Lectura inicial:

“Unas buenas vacaciones”, por Daniel Ferreira. (Publicado originalmente en el diario El Espectador en 2010)

“Supongo que esto es la muerte”,
Ambrose Bierce en ‘Parker Anderson, filósofo’.


« Lo hicieron poner frente a un muro de cemento armado y enseguida lo pulverizaron a tiros. El soldado Piñera y el soldado Coloma, mientras tanto, dispararon hacia el monte de anacos para simular un combate en el pueblo desvanecido en la distancia. Luego el cabo Motta se acercó al cadáver y le puso las botas y la carabina entre las manos, como habían convenido. La granada la introdujo en el bolsillo izquierdo del pantalón del muerto y, al levantarse para ver el disfraz del cadáver ahora convertido en combatiente, rumió entre los dientes: Legalizado.»

☀ leer el relato completo☀

Un asunto para reflexionar, después de la lectura: ¿podemos imaginar cómo nuestra cotidianidad puede ser interrumpida de repente? ¿cómo sería eso? ¿cómo lo habrán vivido aquellos que, como estos jóvenes asesinados, se encontraron un día frente a otros hombres que tenían órdenes de matar–matar porque sí?

Capturas de pantalla del proyecto “Madres Terra”, del fotógrafo cartagenero Carlos Saavedra (ganador del premio 'Everyday Heroine Award Grant'). El proyecto ha sido expuesto en el Centro de Memoria, Arte y Reconciliación de Colombia.
Imágenes tomadas de El Espectador, revista Vice y del Centro de Memoria, Arte y Reconciliación de Colombia.


2. Escucha de los dos primeros episodios del proyecto “Macarena podcast”

Imágenes del proyecto “Macarena podcast” (2020. https://macarenapodcast.com/la-llegada/)

Queremos considerar, a partir de esta sesión, un recurso que ha resultado muy importante en los proyectos de memoria histórica con víctimas de la guerra colombiana: la radio.
En este caso, la radio funciona como un medio para contar las historias personales, familiares y cotidianas en un tono personal, a veces confidencial, con la cadencia, el ritmo y la calidez de los relatos orales.

Macarena podcast es un proyecto narrativo sonoro que reconstruye la experiencia de una familia colombiana que fue golpeada por la guerra; por la persecución, por la muerte, por el despojo. Y es, con seguridad, un testimonio de resistencia y de dignidad.
Vamos a considerar, así, cómo el proyecto de una familia, un proyecto bastante particular, entra en conflicto con otros intereses y otras formas de ver y valorar la relación con la naturaleza, con la educación y con la búsqueda de un modelo de vida en el que prima la sensibilidad, la ternura y la valentía.

Nos parece bien que puedan escuchar toda la serie en sus casas y en sus espacios cotidianos. Es posible que esta experiencia nos permita empezar a pensar en las formas de relación, en los cruces, entre nuestras vidas cotidianas (donde atesoramos nuestros afectos, nuestros gustos, nuestros pensamientos y rituales) y las vidas de los otros, vidas que también están afectadas–de maneras diversas–por los problemas sociales, en este caso, por una guerra muy larga y muy compleja.

☀ Actualización / mayo 14: un mapa de frases, de palabras y de ideas que nos quedaron sonando, luego de escuchar el episodio # 1.

Qué nos quedó sonando


3. Nuestras fotos, nuestros relatos, nuestras cotidianidades

Queremos finalizar la sesión con tres cuestiones.

Primero, compartimos una reflexión sobre la poesía: ¿por qué leemos poesía? ¿por qué buscamos lo poético en la vida cotidiana? ¿qué hace la poesía en nuestras vidas, en nuestros días?
Compartimos entonces una reflexión de la autora argentina María Teresa Andruetto, de su trabajo “La lectura, otra revolución”:

La poesía es lenguaje cargado de posibilidades, pero ¿en qué consiste esa carga? ¿qué le da al poema su fuerza, su durabilidad, su alojamiento en la memoria? Sabemos que reside justamente ahí, en su capacidad de quedarse en nosotros, su triunfo sobre el caos, sobre la banalidad del mundo y de las cosas, su resistencia al paso del tiempo, su pequeña victoria ante lo efímero y lo fugaz.  La intensidad hace a la poesía y nos permite diferenciarla de los otros modos de la palabra.  En el poema, las palabras -màs que en ninguna otra forma oral o escrita- dejan de ser funcionales a la construcción de una historia, se "olvidan" de ser útiles, se ponen a hacer "otra cosa", como hacen "otra cosa" los gestos en el teatro o los sonidos en la música.  Se genera así una fuerza mucho más potente que la suma de elementos que constituyen el poema, alcanzando un resultado que aprovecha de modo misterioso las cualidades de cada una de las partes.  Cada buen poema es, entonces, un pequeño triunfo sobre el caos y tambièn sobre lo plano, lo literal, lo cerrado, lo puramente racional y lo unívoco. 

La segunda cuestión tiene que ver con una posibilidad poética en el ejercicio fotográfico: ¿qué es una fotografía poética? Recogemos estas líneas del blog “Espejo con memoria”

Lo que diferencia a la fotografìa artística o poética del fotoperiodismo, es el partir de la subjetividad del fotógrafo que reinterpreta la realidad desde su propio sentir y la carga de significado.  Lo anterior hace referencia a la capacidad que tiene el poeta - fotografo para otorgar belleza a un motivo aparentemente simple.  Se podría decir que esa belleza está latente en el motivo fotografiado, pero que es la mirada de quien lo fotografía la que otorga belleza al motivo, la que la revela más allá de su significado literal.

De alguna manera, el lenguaje de la fotografía tiene la potencialidad de otorgar poesía y hacer que nos parezcan bellos diferentes motivos y escenas de la realidad inmediata.

Finalmente, queremos que en los días que siguen podamos pensar en cuál sería nuestra primera foto para este proyecto. La propuesta que les hacemos es la siguiente: escriban sobre esa foto. Puede ser un párrafo corto, algunas líneas, puede ser un poema. Será como a ustedes les parezca mejor, como se sientan más cómodos. El chiste es imaginar la foto, describir su apariencia, su contenidos, y sus posibles historias detrás de ella.
Y, sobre todo, es importante plantear conexiones entre nuestras vidas–nuestros intereses– y las cosas que hemos ido viendo en estas sesiones.

Mi papá, en los años 80. Esta foto se la tomaron en el “mangón” donde él y sus amigos del barrio jugaban fútbol. Comparto esta foto de mi archivo familiar por dos razones:   1. el valor personal, el afecto que suscitan los recuerdos familiares.  2.e…

Mi papá, en los años 80. Esta foto se la tomaron en el “mangón” donde él y sus amigos del barrio jugaban fútbol. Comparto esta foto de mi archivo familiar por dos razones:

1. el valor personal, el afecto que suscitan los recuerdos familiares.

2.el paisaje: la evocación del mangón es alegre, porque yo también jugué allí, como mi papá. Y me interesa un detalle del paisaje de fondo: las montañas, los farallones. Tengo un recuerdo cuando veo estas montañas, y es un recuerdo relacionado con la guerra: la vez que el grupo M-19 realizó un hostigamiento al cuartel de los carabineros (la policía montada a caballo) en inmediaciones de “La Sirena”, en esa montaña. Recuerdo escuchar los disparos, el combate, que en ese entonces me sonaban como los disparos de las películas y las series de TV.