Fig. Recorte de una fotografía de Diana Marcela Ríos

Fig. Recorte de una fotografía de Diana Marcela Ríos

 Sesión # 6. Junio 9 de 2020. Nuestras miradas

Objetivos:

-Conocer los conceptos esenciales del lenguaje fotográfico (planos, encuadres, sujetos, puntos de vista, fondos, perspectiva, iluminación)
-Acercarnos al trabajo fotográfico que han realizado otras personas, para reconocer aspectos técnicos y conceptuales.
-Reflexionar sobre las formas en que estos conocimientos técnicos se ponen en juego a la hora de abordar temas como la guerra.


Contenidos

  1. ¿Qué sabemos sobre fotografía?

    Esta pregunta está dirigida a nuestra experiencia de vida, a lo que sabemos por lo que hemos vivido (leído, oído, soñado). Nos interesa que cada uno y cada una se pregunte qué sabe sobre la historia de la fotografía y sobre las maneras en que la fotografía ha sido una práctica (un arte, un oficio) presente en las sociedades contemporáneas.


    Después de esta reflexión, queremos preguntarnos sobre los usos de la fotografía en nuestras sociedades. Atención a esto: más que preguntarnos para qué sirve la fotografía (pregunta que podemos trabajar en otro espacio), nos interesa reconocer en qué momentos y en qué espacios de nuestra sociedad se usa la fotografía, y cómo se usa.

    Finalmente, vamos a pensar entre todas y todos en el papel de la fotografía en los procesos sociales de memoria, ya sea en el contexto familiar o privado, y en un contexto más amplio, en el escenario de la memoria histórica.

  2. Aspectos esenciales del lenguaje fotográfico

    Para dar curso a este apartado, vamos a tomar como referencia el material didáctico realizado por el Ministerio de Las Culturas, las Artes y El Patrimonio del Gobierno de Chile (en el año 2016).

    Se trata de entender y reconocer cómo en la realización de fotografías adquieren importancia elementos técnicos y conceptuales heredados de la pintura, las artes visuales, la geometría, la física, la química. Es una historia larga que podemos explorar a nuestro ritmo, y según los intereses que tengamos a la hora de pensar-buscar-imaginar nuestras fotografías.

    Es importante conocer estos elementos, no solo por el mero hecho de saber y acumular información; este saber nos permite explorar las formas de mirar, las formas de contar y de compartir las imágenes que hacemos. Muchos de los aspectos del lenguaje fotográfico han sido clasificados y estudiados a partir del trabajo de artistas, pintores, filósofos y científicos, y en casi todos estos casos, este análisis toma como referencia principal la curiosidad humana, la necesidad de guardar vivencias en nuestra memoria, y la necesidad de comunicar-compartir estas vivencias con otras personas.


  3. Foro / debate: reflexiones sobre nuestra forma de mirar

    En este apartado, conversaremos la fotógrafa Marcela Ríos. Ella nos compartirá algunas fotografías que ha realizado, nos contará sobre su proceso de investigación artístico y documental, y nos compartirá sus ideas sobre lo que ocurre cuando hacemos fotos de nuestras vidas y de las vidas de los demás.

  4. Finalizamos la sesión con algunas propuestas para seguir adelante con nuestro proyecto de fotografías:

    -¿Nos podemos reunir en torno al título “¿Cuánto es siempre?” ¿Cómo nos podríamos apropiar del concepto sugerido en esta pregunta?

    -¿Dónde se posa nuestra mirada en este momento? ¿Qué nos interesa, qué nos gusta y nos atrae? ¿Qué me gustaría guardar en la memoria y compartir con otras personas?


PD: tenemos pendiente la escucha de los episodios 5 y 6 de Macarena Podcast. Aquí están los enlaces:

Fig. Tomada de https://macarenapodcast.com/

Fig. Tomada de https://macarenapodcast.com/



PD 2: este es otro material pedagógico de referencia que podemos consultar, para entender cómo a través de la exploración del trabajo fotográfico de alguien podemos generar un intercambio de saberes y animar y fortalecer nuestras propias ideas y expresiones con las artes visuales, y con las artes en general:
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/05/graciela-iturbide-propuesta-educativa.pdf