Sesión # 8 / Junio 30 de 2020
Comencemos con nuestro proyecto fotográfico

Fig.1. ¿Qué escogemos mostrar en nuestras fotos? ¿Qué seleccionamos? Imagen tomada del Instagram del proyecto questionsandappearances. Amalia Pica.

Fig.1. ¿Qué escogemos mostrar en nuestras fotos? ¿Qué seleccionamos? Imagen tomada del Instagram del proyecto questionsandappearances. Amalia Pica.

-Definir las características de los tres momentos que tendrá nuestro proyecto fotográfico.

-Reconocer las conexiones que existen entre las imágenes que vamos a realizar y el problema de la guerra en Colombia.

-Reflexionar sobre la forma como los aprendizajes técnicos, las referencias que hemos conocido (sobre el tema de la guerra y sobre el arte fotográfico) nos permiten crear nuestro propio relato o nuestras propias imágenes.

-Reconocer las conexiones esenciales entre los procesos de lectura, escritura y la producción (o apropiación) de imágenes.


Contenidos

1. Texto de regalo: “Tres nubes grises” (un poema de Jairo Aníbal Niño)

Jairo Aníbal Niño (Colombia, 1941 - 2010). Fotografía tomada de biografiasyvidas.com/

Jairo Aníbal Niño (Colombia, 1941 - 2010).
Fotografía tomada de biografiasyvidas.com/

Tres nubes grises
Una tras otra
Al ser heridas por un tigre de viento,
Cayeron
Una tras otra
Sobre los manzanos en flor
Y sobre tu recuerdo.
— Jairo Aníbal Niño

2. Esquema general de nuestro proyecto fotográfico titulado “¿Cuánto es siempre?”

Guía paso a paso:

Breve explicación sobre el título:

es una pregunta que tiene que ver con una idea que la gente repite sobre Colombia: que somos un país que siempre ha sido violento, que siempre hemos vivido en guerra, etc. Queremos pensar en esa idea de que siempre hemos estado condenados a vivir en guerra, y queremos entender por qué la gente piensa esto, y qué podemos hacer y proponer para cambiar esta forma de leer nuestra historia y nuestro destino.

¿Qué es lo que tenemos que hacer?

Vamos a realizar una serie fotográfica. En este caso, una serie fotográfica es un conjunto de fotografías que están reunidas o hiladas por un tema general.

Recordemos dos ejemplos, vistos hace poco gracias a lo que nos compartieron los fotógrafos invitados Marcela Ríos y Xochilán Rojas:

Fig 2. (serie de fotos de una Minga de Liberación en el norte del Cauca, 2016)
En la serie de fotografías que nos compartió Diana Marcela Ríos, pudimos ver cómo su mirada (su enfoque, su encuadre, su interés) se va haciendo más cercano y más personal a media que avanza. Este avance también tiene que ver con la manera como avanza la jornada de la toma del cultivo de caña: desde que los indígenas llegan en la mañana hasta que son confrontados por el ESMAD de la Policía.


Siguiente ejemplo:

Fig 3. Ejemplo de la serie “Isolado”, de Xochilán Rojas.

Fig 3. Ejemplo de la serie “Isolado”, de Xochilán Rojas.

El tema de “Isolado” comienza con un juego de palabras con la palabra “Isolated”, que significa “aislado”. Entonces el asunto es el aislamiento dentro de la casa, que también es un aislamiento al interior de los pensamientos y los recuerdos del fotógrafo. Cada imagen que él nos presenta es una muestra de su pensamiento, de su memoria, de su imaginación. Es su forma de decirnos: esto es lo que veo mientras recuerdo, esto es lo que me llama la atención. Esto es lo que quiero compartir.


★ Podemos decir, también, que las series fotográficas son ensayos fotográficos.
¿Y por qué?

Pensemos que la palabra ensayo en este caso significa “prueba” o “juego”.
Yo quiero probar o jugar, quiero ensayar formas de decir lo que quiero decir. Entonces, puedo decir que me interesa hacer un ensayo o una serie fotográfica sobre las plantas que hay en mi casa. Y quiero que ese ensayo tenga como título esta frase: “Descubre al impostor”.
Veamos cómo podría ser:

Fig.4 Ejemplo de una serie imaginaria llamada “Descubre al impostor” (del autor, 2020).

Aquí lo que proponemos es un juego entre el registro de unas escenas, imágenes, situaciones de mi cotidianidad, y otra situación: el hecho de que entre lo que vemos o nos cuentan, puede haber siempre ideas falsas, personajes falsos o simplemente hechos que no son reales.
Pero como se trata de un juego, lo que yo quiero es que el lector y el espectador de mis imágenes se pregunte cuál es mi idea de impostor. Quiero que se quede pensando un rato y le dé vueltas al asunto.
¿Quién o qué es aquí el impostor? ¿Ustedes qué piensan?


☞ 3. Sobre la serie de fotos.
Nuestra serie tiene tres momentos:


-Para el momento 1, vamos a producir un autorretrato.
-Para el momento 2, vamos a producir una imagen hecha con otras imágenes.
-Para el momento 3, vamos a producir una imagen que se comunicará con otras imágenes, con las imágenes de otras personas.

Hecho con Padlet

♣ Vamos a explicar en qué consiste el momento 1, el autorretrato:

Este autorretrato tendrá dos versiones: mi autorretrato y el autorretrato de una persona imaginaria. Vamos a trabajar con esta pregunta: ¿Cómo estoy?
La pregunta la respondo con mi autorretrato. Lo que vamos a hacer es imaginar que yo le mando este autorretrato a una persona que ha tenido que sufrir, padecer y sobrevivir a esta guerra.
Después, esa persona imaginaria nos responde, nos envía su autorretrato respondiendo a la misma pregunta: ¿cómo estoy?

Autorretrato del pintor italiano Michelangelo Caravaggio. Podría funcionar como una forma de decir “cómo estoy”. En esta pintura, Caravaggio es la cabeza del gigante Goliat, decapitado por David, en la leyenda bíblica.

Autorretrato del pintor italiano Michelangelo Caravaggio. Podría funcionar como una forma de decir “cómo estoy”. En esta pintura, Caravaggio es la cabeza del gigante Goliat, decapitado por David, en la leyenda bíblica.

Entonces, lo que presentamos en este primer momento de la serie es mi autorretrato (¿cómo estoy?) y el autorretrato que me imagino que me enviaría esa otra persona.

♣ Lo que buscamos con este ejercicio es jugar a pensar en el otro, en el que está lejos, en el que ha vivido otras experiencias, en el que conoce otras facetas de nuestro país y nuestra historia. Y también buscamos entender que los autorretratos son una forma de decir cómo estoy y dónde estoy (¿qué siento? ¿qué pienso? ¿qué tengo? ¿qué me rodea? ¿qué imagino? ¿qué sueño? ¿qué deseo? ¿qué temo?).

Un autorretrato es una afirmación sobre lo que yo soy. Y no tiene que ser, obligatoriamente, una imagen de mi rostro. Puede ser mucho más. Puede ser algo que tenga que ver conmigo. Un detalle. Un gesto.

Veamos un ejemplo:

Yo quiero decir que estoy pensando en la palabra ausencia.
Entonces puedo empezar con un poema, o con alguna canción. En este caso, el ejemplo lo hacemos con un poema de Alejandra Pizarnik:

No el poema de tu ausencia,
sólo un dibujo, una grieta en un muro,
algo en el viento, un sabor amargo.
— ("Nombrarte", de Alejandra Pizarnik)

¿Y entonces?
Pues este puede ser el punto de partida de mi autorretrato. Yo quiero decir que en mi autorretrato está la palabra ausencia, y el poema de Pizarnik me inspiró. Para mí la ausencia puede ser la imagen de mis manos vacías. O de mis manos solas. Y lo que hago es reconocer en esas manos un elemento visual relacionado con el poema de Pizarnik: las grietas.

ejemplo_manos

Fig.5. Un poema y una imagen de mi mano pueden ser la forma de decir CÓMO ESTOY.
Las grietas de mis manos se parecen a las grietas sobre el muro en el poema de Alejandra Pizarnik. (Del autor, 2020)


♣ Y sobre la respuesta imaginaria, ¿cómo elaboro esto?

Para esta parte, lo importante es recordar que estamos pensando en otras personas que han vivido, como nosotros o nuestras familias, la guerra en Colombia. La diferencia es que en este caso vamos a imaginar la vida de otra persona que está lejos, y que ha vivido experiencias muy duras, muy difíciles. Entonces tengo que pensar en varias preguntas: ¿dónde es ese lejos? ¿qué tipo de experiencias duras ha vivido esta persona? ¿por qué? ¿cómo se reflejaría todo esto en el autorretrato que me va a enviar a mí?

☛ Recordemos: hemos leído sobre las experiencias de otras personas en la guerra. Por ejemplo, cuando leímos “El enemigo” en la sesión # 2, nos preguntamos por lo que sabíamos sobre nuestra guerra, por lo que nos habían contado, por lo que ya conocíamos y por lo que desconocíamos. También nos preguntamos por las experiencias de aquellas personas que han estado en la guerra

En el libro ilustrado “El enemigo”, de Davide Cali y Serge Bloch, vimos cómo dos soldados que pertenecen a bandos opuestos piensan en el otro, en el enemigo. Al final, podemos ver que ambos soldados han sido “entrenados” para odiar a ese enemigo que ni siquiera conocen bien. ¿Por qué será que ocurre esto?


4. Entonces…¡Comencemos!
Primero, vamos a escribir.

Podemos comenzar a pensar en nuestro autorretrato a través de un ejercicio de escritura creativa. Es muy sencillo. Vamos a trabajar una modalidad que se conoce como “autorretrato desordenado” Se le llama así porque no sigue el orden tradicional que se esperaría de un autorretrato tradicional. Y tampoco tiene que mostrar todo lo que se muestra normalmente. Yo decido qué mostrar, qué resaltar, qué gestos señalar o acentuar. Recordemos: quiero decirle a otra persona cómo estoy.

Ejemplos:

Tenemos una lista de 5 palabras. Son cinco palabras que tienen que ver con la pregunta ¿Cómo estoy?

Digamos que mi lista de palabras es:

-mapa
-rumbo
-feliz
-cansado
-nubes

¿Cómo compongo un autorretrato con estas palabras?
Puedo comenzar escribiendo un párrafo breve con lo que me sugieren estas palabras.

A veces, creo que en mi rostro hay un mapa. En ese mapa, pierdo el rumbo. Y eso me hace feliz. Me gusta la idea de no saber para dónde voy. Algún día lo sabré. Es difícil saber qué va a pasar, porque las condiciones en este país no han sido las mejores. Sé que mucha gente está cansada de esto. Yo también. Pero me alegra saber que poco a poco iremos entendiendo lo que pasó. Pienso que será como cuando las nubes se despejan y todo se ve más claro, más brillante.
— (ejemplo de párrafo breve jugando con esas 5 palabras)

Después, puedo imaginar que ese texto dialoga bien con una imagen que muestre algo de mi rostro. Del mapa de mi rostro…¿Cómo sería esa foto? ¿Se la pueden imaginar?


Ejemplo # 2 (la imagen del otro):

Tenemos un conjunto de palabras relacionadas con las lecturas que hemos hecho sobre la guerra. ¿Qué podemos hacer con esa lista de palabras? Podemos crear conexiones entre ellas, usando conjunciones y conectores, escribiendo un texto corto que después será una fotografía. En este caso, el ejercicio de escritura nos sirve para empezar a imaginar qué tipo de autorretrato nos podría enviar la otra persona:

Hecho con Padlet

¿Por qué ponemos todas estas palabras? Porque es importante situarnos dentro de un campo temático. Nuestro tema es la guerra en Colombia, y ese tema está atravesado por muchos detalles personales y emocionales, por el paisaje, por los recuerdos, por nombres de otras personas, por situaciones, etc.


Escribamos entonces nuestro primer texto. Trabajemos con 10 palabras. Estas diez palabras tienen que servirnos para describir quiénes somos y cómo estamos. Recuerden: podemos describirnos físicamente pero lo importante es que también hablemos de nuestra forma de ser, de lo que nos gusta, de lo que somos como integrantes de una familia y de una sociedad.
Cuando elaboro un autorretrato mío, también estoy hablando de la historia de mi familia, de mi casa, de mis amigos, de mis deseos y mis sueños. Etc.

Entonces, paso 1. Escribo la lista de 10 palabras.

Paso 2. Escribo un texto breve con estas diez palabras:


Paso 3. Subo al formulario la imagen de mi autorretrato y el de esa otra persona.
Accedemos al formulario dando clic en este enlace:

FORMULARIO PARA SUBIR IMÁGENES.