Sesión # 9. Julio 7 de 2020.
Nuestro proyecto fotográfico, nuestros textos
Img. 1. (Del autor) A: hoja sobre el asfalto. B: hojas sobre el asfalto en la avenida Guadalupe. 2020.
Objetivos:
-Compartir la experiencia de escritura y planeación del primer momento de nuestro proyecto fotográfico.
-Intercambiar ideas, comentarios e impresiones sobre nuestra primera entrega. Hacer un debate colectivo. Analizar y considerar el trabajo de los demás.
-Planear nuestra entrega # 2: el uso de otras imágenes, nuestra relación con el archivo, con las memorias visuales que hay en nuestra casa.
Contenidos
Ha sido importante leernos y oírnos a lo largo de estos casi dos meses de trabajo. Ahora queremos empezar a ver cómo es que miramos a través de la cámara. Así, podremos entender qué clase de relaciones visuales percibimos y tejemos en la cotidianidad (qué es lo que me llama la atención, qué me cautiva o que me genera rechazo; qué me gusta ver, qué busco cuando miro, y cómo comparto esta mirada con otras personas).
Entender estas relaciones es importante porque hace parte de un proceso que no se limita a nuestra experiencia individual como sujetos; las relaciones con las imágenes, con los objetos que nos rodean, con las fotos de la familia y con los recuerdos compartidos, dicen mucho sobre la manera como estamos en el mundo, y ese estar en el mundo es un asunto político, un asunto central en nuestras culturas y en nuestras sociedades, en la relación que tenemos con el pasado y en la manera como entendemos el presente en el que vivimos.
Ya lo han sugerido muchas personas que investigan y producen obras de arte: es muy importante conocer nuestro pasado, conocer las raíces, los orígenes de lo que nos ha ocurrido, y hacer todo lo posible para que las peores situaciones no se repitan.
En este sentido, quiero compartirles el comienzo de una conferencia que ha sido una referencia muy importante para darle curso a este proyecto. El documento se titula “La educación después de Auschwitz”, y la pronunció el filósofo alemán Theodor Adorno,
“La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconsciencia de estos. Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con este: que Auschwitz no se repita. ”
2. Socialización: lecturas de nuestros textos (los dos autorretratos) y visualización de las primeras fotografías.
Proponemos articular el ejercicio de socialización con estas preguntas:
A. ¿Cómo surgió esta lista de palabras, en el caso de mis palabras y las de la otra persona imaginada? ¿Cómo hicimos esa lista? ¿Cómo fue ese proceso?
B. ¿Qué es lo que pretendí decir y mostrar en mi autorretrato y en el de la otra persona?
C. ¿En qué aspectos o elementos del texto de mi autorretrato se ve reflejado (retratado) lo que siento, lo que pienso respecto a mi vida y a mi relación con mi familia y con este país?
D. ¿De qué manera se relacionan los textos con las imágenes presentadas?
***
Después de este momento, procederemos a elaborar algunas conclusiones sobre esta primera entrega. Es muy importante participar y valorar (de manera crítica y respetuosa) el trabajo de los demás.
3. Comentarios y anotaciones sobre la segunda entrega: ¿qué referencias nos pueden servir? ¿qué tipo de búsquedas debemos hacer? ¿dónde miramos? ¿con quién hablamos?
Fig 2. Citas visuales. (A. Barbara Kruger. 1980. B. Francisco Mata Rosas. 2015. C. Justyna Mielniki.2019. C. Vivian Maier. selfportrait. s.f. D. Vivian Maier. 1980.)